
La Axencia Galega de Innovación y Tecnópole cerraron la segunda edición de este evento bienal con más de 130 reuniones bilaterales.
La sostenibilidad de la biomasa, los fármacos del futuro, los alimentos funcionales, la innovación vitivinícola y la industria 4.0 centraron las jornadas.
Un total de 134 reuniones entre empresas para hacer contactos comerciales, 27 pymes mostrando más de un ciento de productos innovadores y una docena de ponencias especializadas centran el balance de las dos jornadas del Encuentro Agrobiotech Innovación, que cerró su segunda edición con la participación de más de 250 representantes de empresas y centros de conocimiento.
Este encuentro se enmarca en el Programa Agrobiotech Innovación, promovido por la Consellería de Economía, Empleo e Industria a través de la Agencia Gallega de Innovación (GAIN) y de la Tecnópole, donde tuvo lugar el evento.
A lo largo de varias ponencias especializadas, los asistentes pudieron conocer las últimas tendencias de los sectores de la biomasa, la biotecnología y la agroalimentación. La sostenibilidad, la eficiencia y la adaptación a los conceptos de la fábrica del futuro y de la conectividad fueron ideas coincidentes durante las sesiones como retos compartidos para los tres ámbitos de actividad investigadora e industrial.
Durante las jornadas fue presentada la primera incubadora de proyectos de investigación en el ámbito del descubrimiento de nuevos fármacos de España, que nació en Galicia gracias a una fórmula de colaboración pionera entre la Administración pública y la iniciativa privada. El acuerdo entre la Xunta, la Fundación Kaertor y la multinacional Jansenn, propietaria de Johnson&Johnson, está permitiendo la captación de ideas procedentes de todo el mundo para que se desarrollen en la incubadora gallega.
En el ámbito de la nutrición, la alimentación personalizada fue expuesta como un recurso de enorme valor para aumentar la calidad y la expectativa de vida y reducir el gasto sanitario. La empresa Glecex, ubicada en Tecnópole y participante en el programa de aceleración Agrobiotech, explicó como lograron productos con una capacidad antioxidante que multiplica por 15 la de los arandanos o las moras, recurriendo a materias primas como el baobab.
Los representantes del sector vitivinícola coincidieron en situar las soluciones innovadoras en la predicción de enfermedades en el viñedo como el avance tecnológico más relevante para su industria. Las herramientas TIC de monitorización y la aplicación de biotecnología a los fitosanitarios fueron citados cómo hitos determinantes.

Sobre la generación de energía a partir de biomasa, se puso de manifiesto que está experimentando una intensa innovación tecnológica con muchas oportunidades para la gestión de recursos forestales y de residuos agroganaderos y urbanos, pero aún tiene que superar muchos retos para ser rentable y ajustarse a unos límites de emisiones de gases y partículas que se prevé que sean cada vez más estrictos en la UE.
Además, la valorización de los residuos agroganaderos como fuente de biogás para consumo eléctrico y térmico está experimentando un desarrollo muy destacable en Galicia.
La sesión de cierre de la jornada se centró en la adaptación de las industrias bio a la industria 4.0, que se presentó como la herramienta más potente en la actualidad para llevar la innovación centrada en el cliente o usuario al máximo nivel. Los ponentes expusieron que, a través de la implantación en las empresas de nuevas fórmulas como la inteligencia de negocio, la conectividad y el big data, hoy pueden ofrecer producto personalizado a precio de producto fabricado a gran escala.
En este ámbito, la empresa Biomasa Forestal se presentó cómo la primera empresa del sector en llevar a cabo un plan de digitalización para la integración en la industria 4.0. Este proceso está siendo dinamizado a través del programa Agrobiotech Innovación.
Nuevos contactos
Además de la puesta al día en las últimas tendencias de los tres sectores a través de las ponencias, los asistentes contaron con uno amplio programa de actividades dirigidas a generar nuevas oportunidades de negocio a través de la captación de clientes; el contacto con nuevos proveedores; la apertura de nuevos mercados; y la identificación de socios comerciales, financieros o industriales.
Así, las 134 reuniones bilaterales concertadas por la organización se completaron con multitud de encuentros espontáneos que los asistentes mantuvieron en el área de networking.
http://agrobiotech.gal/ii-encontro-agrobiotech/